Historias de la Radio
Durante las varias Navidades que puntuaron nuestra doble posguerra, diversas emisoras de Radio solían organizar programas y campañas para ayudar a los más necesitados. Una de estas rezaba más o menos: «Campaña en favor del tuberculoso pobre». Un miembro de nuestra familia se agenció el término «tuberculoso pobre» y empezó a utilizarlo a troche y moche como sinónimo de pobre, indigente, menesteroso y similares. El ejemplo cundió, y «tuberculoso pobre» se incorporó definitivamente al idiolecto familiar. Más tarde, Pájaro bobo se lo enseñó a su señora, Margarita, a sus hijos naturales, Ana y Miguel, y a su hijo adoptivo, Ingo Weber. Y ahí sigue cincuenta años después, ya con carta de naturaleza. Un tuberculoso pobre es siempre alguien que padece penuria económica y por regla general no termina de levantar cabeza en el curso de su existencia. Hoy, Pájaro bobo pertenece al colectivo del tuberculoso pobre más que por auténtica necesidad por querencia y devoción, habida cuenta que, para él, el término sigue envuelto en la ternura que siempre le inspiraron los desvalidos.
Ahora, parece ser que Rosa Díez, la vasca con temple de Agustina de Aragón, tiene problemas de dinero, cosa lógica en alquien que pretende formar un partido político empezando por abajo, sin contar con una potente superestructura económica. La mujer, además de necesitada, es, pues, una ingenua. Pero precisamente por eso tiene el apoyo de Pájaro bobo, siempre dispuesto a colaborar en las campañas de ayuda al tuberculoso pobre, sobre todo si se trata de un partido político democrático y, además, español. En cualquier caso, él aconsejaría a la buena señora que pidiera asesoramiento a los muchachos del Partido de los Ciudadanos, que ya pasaron por ese trance y le hicieron frente, si es que no lo resolvieron, con ingenio e inventiva. Pájaro bobo, maestro en chapuzas y trapicheos, tal vez también podría echarle una manita, sobre todo a la hora de generar ingresos menores y casar gastos y presupuestos. ¿Verdad, Margarita, que sí?
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿será verdad que los únicos partidos realmente democráticos son aquellos que no disponen de ayudas y subvenciones injustificables e injustificadas y se mantienen gracias a las cuotas de sus afiliados, pertenecientes siempre o casi siempre al colectivo del tuberculoso pobre?
Artículo sobre
historias escrito por el 14 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
Esperando a Rosa Díez y a Vidal-Quadras
Después de leer la noticia sobre el Partido de los Ciudadanos publicacada hoy en La Vanguardia, órgano del separatismo catalán institucionalizado, Pájaro bobo ha llegado por su cuenta y riesgo a la conclusión de que el Partido Popular de Cataluña o, más exactamente, lo que queda de él, después de la operación Piqué-Nebrera, ha recibido el encargo de atraerse a esta joven formación para luego arrastrarla en su caída y dejar a los convergentes-divergentes como amos únicos y absolutos del flanco derecho de la sociedad catalana. Cabe pensar que un día en Cataluña habrá un partido español de izquierdas y un partido español de derechas, de modo que los ciudadanos de lengua y sentimientos españoles de esta Comunidad Autónoma puedan elegir libremente a sus representantes, no por persona interpuesta, y éstos defiendan lealmente sus intereses, pero para ello será necesario antes que la corriente de los Bouza y los Robles se abra camino y se imponga en el flanco izquierdo y Albert Rivera y sus seguidores resistan las embestidas y las intrigas de los convergentes, sus agentes y sus aliados en el flanco derecho. Mientras tanto, los españoles en general y los de Cataluña en particular deben entender que defender la unidad de España es defender la democracia y que defender la democracia es defender la unidad de España.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿pueden mantener los separatistas catalanes su opresión sobre la comunidad de lengua española, siendo como es mayoritaria y cuando ya ha denunciado esa opresión y la ha dado a conocer a todos los españoles?
Artículo sobre
política escrito por el 14 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
EL PSC, Partido de los Separatistas Catalanes, debe ser el Partido de los Socialistas Españoles de Cataluña
Pájaro bobo esta convencido de que, así que nuestro vil zapatero se deshizo del peligrosísimo e ingobernable Maragall, tras comprobar cuál era la auténtica naturaleza política del PSC (Partido de los Separatistas Catalanes), cayó en la cuenta que le convenía mantenerlo como partido separatista al servicio de su proyecto federal, en vez de proceder a su españolización como habría sido lógico esperar de un socialista español en la línea de Bono o Rodríguez Ibarra, sin hablar ya de Rosa Díez. Esto le llevó a echar mano, primero, de un Josep/José Montilla, híbrido, subalterno y agente doble, y, a continuación, de una Carmen/Carme Chacón, híbrida, subalterna y agente doble. Hoy podemos ver que, en realidad, la medida obedece a dos ideas aparentemente contradictorias, sólo aparentemente, pero en el fondo complementarias, al menos de acuerdo con los planes de nuestro vil zapatero. De una parte, éste quiere tener a su disposición un partido separatista que le permita impulsar el proyecto federal, y, de otra parte, está convencido de que la purga del PSC y su españolización sería el punto de partida de la regeneración del socialismo español, en el que él no tendría nada que hacer y nada que decir. Esa es, en opinión de Pájaro bobo, la jugada de nuestro vil zapatero. Miserable, miserable.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿conseguirá este vil zapatero impedir la españolización del Partido Socialista y su consiguiente pacto de Estado con el PP para cerrar definitivamente la brecha separatista?
Artículo sobre
política escrito por el 13 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
Para Vidal-Quadras
En líneas generales está por ver qué quedará cuando, de una u otra manera, se detengan o aboquen a su fin las diversas corrientes centrífugas que hoy fluyen desde dentro de España hacia fuera de ella. Desenlace imprevisible para independentistas y antiindependentistas, máxime si, como teme Pájaro bobo, el destino de España se va a dilucidar, resolver y planificar, una vez más, lejos de su entorno físico y con escasa participación directa de los españoles. Aun así, cualquiera que sea el curso que sigan los acontecimientos y cualquiera que sea su desenlace, he aquí una norma de santo y obligado cumplimiento para quienes tienen responsabilidades de Estado y con ellas la obligación de defender su integridad: no dar facilidades para que territorios, regiones y/o comunidades con aspiraciones separatistas organicen una administración propia y monten una economía suficientemente poderosa como para financiar un proyecto independentista. En este aspecto, el caso de España, con regiones como Cataluña y Vascongadas, es infinitamente más grave y más peligroso que el de Francia, con Bretaña, Córcega, la llamada Cataluña norte y demás focos provinciales y provincianos. Eso sin contar con que el Estado francés es considerablemente más sólido que el Estado español, aunque sólo sea por voluntad de sus ciudadanos respectivos. Cataluña constituye un ejemplo tan singular como aleccionador. Ahora, los separatistas catalanes quieren estar a un mismo dentro y fuera de España mediante lo que ellos llaman soberanía compartida. Dentro de España, para que ellos, los catalanes, tengan acceso a todos los recursos españoles en calidad de ciudadanos de pleno derecho; fuera de España, de modo que los españoles tengan limitado el acceso al espacio geográfico catalán y sobre todo a sus instituciones, con la prohibición expresa de ocupar cargos de importancia estrategica y/o responsabilidad política. (El caso de Montilla, por lo que tiene de excepcional y por producirse en estos momentos, avala lo que decimos.) En definitiva, Pájaro bobo cree que si España quiere acabar con el separatismo vasco y el separatismo catalán debe empezar por entender que se trata en esencia de movimientos burgueses y, por lo tanto, con un fuerte apego a las cuestiones económicas. Cabe pensar que esos separatismos desaparecerán o dejarán de ser un problema político cuando España acierte a invertir la relación de fuerzas, de modo que Vascongadas y Cataluña pasen a depender económicamente de España, del mercado español, del capital español. Esa es, asimismo, la clave de la soberanía compartida o, si se prefiere, de esa variante de la Realpolitik bautilizada por Pájaro bobo con el nombre de política de la puta i la Ramoneta.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿acertarán a comprender algún día los españoles que, siendo el separatismo en esencia una cuestión económica, tiene una solución económica?
Nota. Aunque los autodenominados nacionalistas no lo acepten, su nacionalismo es de raíz burguesa y esa raíz burguesa es la que les permite verse no sólo como diferentes sino también y sobre todo como superiores. Esto es válido referido, por ejemplo, a Arzallus y a Pujol.
Artículo sobre
política escrito por el 12 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
Hasta ahora los españoles se han dedicado promulgar leyes y los separatistas se han dedicado a burlarlas dolosamente
En opinión de Pájaro bobo, es necesario, en primer lugar, definir el Estado y sus competencias propias e intransferecibles, y, en segundo lugar, delimitar el ámbito de actuación de las Comunidades Autónomas, haciendo constar en términos explícitos y tajantes que cualquier transgresión de ese ámbito de actuación comportará la pérdida automática de todos los servicios que les hayan sido cedidos hasta ese momento. La actividad de las Comunidades Autónomas debe responder a un modelo cerrado, sin posibilidad de transgredirlo ni rebasarlo impunemente por ningún procedimiento. Esto requiere la elaboración de un Reglamento Autonómico completo e integral, antes de que las Comunidades Autónomas inicien sus actividadades, a fin de impedir que se actúe por vía de los hechos consumados y se aprovechen eventuales lagunas legales. El Estado español debe tener competencias totales y exclusivas en campos como Relaciones internacionales, Defensa, Economía, Enseñanza, Sanidad y cualquier otro que, en un momento dado, el Parlamento español considere conveniente o imprescindible para garantizar derechos igualitarios para todos los españoles. El idioma español, así llamado y así reconocido constitucionalmente, debe ser el único oficial, el único obligatorio en todo el territorio español y el único exigible a todos y cada uno de los ciudadanos españoles. Las actividades desarrolladas por las Comunidades Autónomas deben responder al concepto básico de descentralización administrativa, no al concepto de cesión de competencias de carácter político propias de un Estado soberano. El Estado debe controlar todas las actividadades de las Comunidades Autónomas y todas las partidas de sus presupuestos. En opinión de Pájaro bobo, que todo esto se haga mediante una reforma de la Constitución vigente o mediante la promulgación de una Constitución ad hoc es secundario; lo importante es que se haga y se haga bien, de la manera más eficiente, más rápida y económica posible. Una vez definida España y provista de las competencias que le son propias como Estado soberano, la gestión de sus asuntos debe ponerse en manos de españoles competentes, responsables y leales, y cada Comunidad Autónoma debe tener el peso, no influencia, que le corresponde democráticamente, esto es, en razón de su número de habitantes.
Artículo sobre
política escrito por el 10 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
España será una gran nación cuando su destino esté en manos de españoles competentes, responsables y leales
Para algunos españoles la transición democrática fue, inicialmente, sólo inicialmente, algo así como una promesa de libertad; en cambio, para otros fue una especie de salto en el vacío. El peligro no estaba en la masa, sino en los bordes, en la periferia. Y ahí sigue estando. Para los periféricos, la pretendida democracia debía ser la rampa que los llevara a la independencia de acuerdo con la variante, sustancialmente mejorada, de la soberanía compartida. En ella, la parte, Cataluña, terminaba imponiéndose al todo, España, que perdía su identidad y pasaba a ser un campo de colonización/expansión de los burgueses y los prohombres catalanes. Toda una lección de programación política. Treinta años han sido necesarios para que los españoles de la Meseta y los garbanzados vean el peligro que se cernía y se cierne sobre sus cabezas y las cabezas de sus hijos. España vendida a plazos y por parcelas. Pero aún estamos a tiempo de impedir que se consume la tragedia. Hay indicios de que se está gestando un pacto de Estado entre los dos grandes partidos. Los separatistas lo han detectado y han empezado a ponerse nerviosos. En La Vanguardia, órgano del catalanismo pujoleano, Duran i Lleida expresaba hoy, sábado, sus temores de que Cataluña deje de tener la llave de la política española. En este contexto, las insistentes maniobras de Zapatero por llegar a un acercamiento e incluso a un entendimiento con el PP pueden entenderse como una prueba de que está al corriente del proyecto y de su intención de impedir por todos los medios a su alcance que coloquen entre él y el partido de la oposición a un enemigo personal suyo como Bono, lo que equivaladría a eliminarle del tablero político. En opinión de Pájaro bobo, José Bono no es persona adecuada para llevar a cabo una operación de esa envergadura. Sus plantes y desplantes, junto con su fatua retórica, hacen pensar en tejerazos y numeritos por el estilo. El pacto debe ser algo tan serio como lo que está en juego: el ser o no ser de España.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿quiénes son los dos hombres que han de protagonizar el pacto?
Artículo sobre
política escrito por el 8 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
De la lógica de la lengua a la lengua del Derecho
Desde hace algún tiempo en ABC, el diario de todos los españoles según Pájaro bobo, vienen apareciendo textos firmados por Gracián, definido como «colectivo que reúne a 60 intelectuales y profesores de reconocido prestigio». No sabemos quiénes son esos intelectuales y esos profesores, pero se nos hace saber que unos y otros tienen nombre y renombre. Raro, muy raro, rayano en el sinsentido, pues parece ser que unos son una cosa y otros otra. Por lo visto no hay quien sea a la vez intelectual y profesor. No menos raro y difícil de comprender para Pájaro bobo es que, como afirma el tal Gracián en la edición de hoy, jueves, del matutino madrileño, «con la llegada de la democracia, en 1978, España se transformó en un estado autonómico». ¿Alguien puede explicarnos qué es un estado autonómico? Con un poco de buena/mala voluntad, Pájaro bobo puede aceptar que Extremadura o Cataluña es una Comunidad autónoma o autonómica de España, pero, sinceraramente, no entiende que España sea un Estado autonómico y espera seguir sin entenderlo durante mucho tiempo. En su opinión, el sintagma nominal «estado autonómico» carece de sentido. Y, además, es imposible en términos semánticos y ónticos, al menos para él. Resumiendo: ¿es correcto afirmar que un Estado constituido por diecisiete Comunidades Autónomas es un Estado autonómico? En los últimos párrafos de su disertación, el subsodicho Gracián nos informa de que las medidas contempladas y en gran parte puestas en práctica por los líderes de los partidos autodenominados nacionalistas en pos de la independencia, haciendo valer pretendidos derechos históricos, son inadmisibles. Claro, claro, pero, en opinión de Pájaro bobo, aquí y ahora no se trata de describir el mal sino de erradicarlo. A ser posible, pronto y de cuajo.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿a qué espera Gracián para proceder por vía legal contra las personas cuyo comportamiento denuncia y describe como «inadmisible» en este y otros textos publicados en el diario ABC?
Artículo sobre
política escrito por el 7 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
Proactividad, una palabra nueva para un concepto antiguo
Entendida como la actitud por la que el ser humano asume la responsabilidad sobre su vida adoptando las decisiones necesarias para que ésta responda a sus expectativas, puede decirse que la proactividad es tan antigua como la autoconciencia. La autoconciencia supone un distanciamiento deliberado respecto del entorno, distanciamiento que, visto subjetivamente, equivale a individuación frente a cosificación. Gracias a movimientos intelectuales como la Reforma y la Ilustración, hoy sabemos que el hombre, en cuanto ser racional y adulto, tiene la posibilidad de adoptar por sí mismo decisiones que conformen su vida personal y colectiva o social. De ahí nacen tanto la libertad individual como la democracia: primero, representativa (pasiva) y, después, participativa (activa). En línea con una y otra, la democracia proactiva reclama ahora no sólo representación y participación en la actividad pública sino también y sobre todo intervención directa en la adopción de aquellas medidas que afectan decisivamente a la vida del ser humano, sus derechos y sus obligaciones. Una democracia auténtica pasa necesariamente por una sociedad de ciudadanos proactivos.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿por qué en Cataluña seguimos presos en una democracia dolosamente representativa?
Artículo sobre
cultura escrito por el 5 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
A los ojos y las entendederas de Pájaro bobo, Valentí Puig es un separatista de tomo y lomo. Quintacolumnista apostado día y noche en las páginas de ABC, el periódico de todos los españoles y algunos no españoles, el angelito tiene carné de politólogo especializado en amontonar palabras sin decir nada comprensible y digerible. Toda una eminencia de la perfidia y la retranca. Con oficio, mucho oficio. De él, nunca se sabrá lo que piensa ni se entenderá lo que dice. Pero ahí está para tormento de sus lectores. Hoy, en su quinta columna madrileña habla de manifestaciones callejeras con truco, como si él hubiera escrito, dicho o manifestado alguna vez algo sin truco. Miserable, miserable.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿por qué no someten al subsodicho quintacolumnista a la prueba del algodón?
Ejemplo: escribir cinco oraciones en orden directo y en las cuales cada palabra corresponda a una idea y cada idea corresponda a una palabra. Nítida, ordenadamente, en español para españoles.
Artículo sobre
política escrito por el 4 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.
Más allá de las opresiones y los frentes unificados
A pesar de todas las maniobras de los separatistas para hacerse con la representación total, única y exclusiva de la sociedad catalana, es fácil ver y apreciar que aquí sigue habiendo dos comunidades sociolingüísticas perfectamente diferenciadas. Que la legislación vigente en esta Comunidad autónoma no reconozca y respete esa realidad es un delito, no una prueba de que no existen, delito que, precisamente por su carácter de hecho consumado, el Estado debe enmendar cuanto antes a través de sus instituciones, empezando por el Tribunal Constitucional.
Pregunta ingenua e intempestiva: ¿puede la comunidad de lengua catalana imponer y mantener indefinidamente su opresión sobre la comunidad de lengua española ante la pasividad y la impotencia fáctica del Estado español y sus instituciones?
Artículo sobre
política escrito por el 4 de diciembre de 2007 y
sin comentarios de momento.